Bueno......siguiendo con este tema, concluiré sobre "el Amor Renacentista".....
La poesía de la época se nutrió de un caudal de lugares comunes -tópicos- que se podrían resumir en los siguientes:
1.- La pura exaltación de la belleza de la amada. Es descrita de forma arquetípica como una dona angelicata: cabellos más rubios que el sol, tez blanca, cuello largo... (muy mediterránea).
2.- Los intentos de precisar qué es el amor y cómo se manifiestan sus aspectos contradictorios. Para ello el poeta apelará al poder expresivo de paradojas: hielo abrasador, dulce llama, guerra que da paz...
3.- Las quejas por la indiferencia o el desvío de la amada. A veces no es la dama la que engaña; son los sentidos, la imaginación o los sueños los que hacen creer al poeta que su amor es correspondido (el sueño amoroso).
4.- El sufrimiento ocasionado por la ausencia.
5.- La esperanza, alimento del amante, único remedio eficaz contra la angustia de amar sin ser correspondido. Ni siquiera la muerte puede vencer este sentimiento del que nace la fe en el amor.
6. El conflicto entre el deseo amoroso y la razón. La pasión es un mar tempestuoso que arrastra al poeta y ofusca su mente. La razón es el buen puerto al que se llega tras el naufragio.
7.- El lamento por la muerte de la dama, sufrimiento que lleva al poeta a desear la suya.
Todo esto me lleva a pensar y analizar lo que me ha dicho una amiga.....acaso es verdad que soy de otra época???? XD [jojojojojojojo como no]
No hay comentarios:
Publicar un comentario