AVISO

Por favor NO dejes ANONIMOS en los comentarios, deja tu nombre,nick o algo por el estilo.. GRACIAS =)

viernes, 10 de abril de 2009

TIEMPO

…His heart is like a suspended lute

Once touched, it sounds…


Por fortuna me hice un espacio para publicar algo…hablemos un poco del tiempo, su percepción y algunas otras cosas……

La concepción del tiempo ha ido variando a lo largo de la Historia, se ha interpretado y comprendido de muy variadas formas, en constantes avances y retrocesos.

Tiempo…por definición: es la magnitud que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador o aparato de medida. (Esta definición me recuerda a mi profesor de mecánica jeje.)

En las primeras culturas existía un tiempo cíclico, marcado por ritos periódicos en relación con los procesos de siembra y cosecha, por los solsticios y movimientos de determinados astros, por festividades religiosas periódicas, por celebraciones que marcaban el origen o fundación de su cultura. Entonces el tiempo, como medida, NO tenía valor.

Para una mente común como la nuestra, digo, hablando por los que no somos expertos, ni investigadores, solo gente digamos ‘común’, todo fluye, todo está en constante movimiento, nada en el Universo puede detenerse, todo vibra, todo camina, y el propio hombre como parte integrante de la naturaleza no puede sustraerse a participar de esa danza cósmica.

Pero….que es el tiempo, como es que lo percibimos fuera de definiciones; parte de la esencia del ser humano, necesidad creada por y para sí mismo, sugestión, valioso ‘invento’ cuya ausencia, es capaz de fulminar nuestra mente, nuestro cuerpo, nuestras ideas; nuestro ser completamente…o al menos esa sensación nos da más de una vez a lo largo de nuestra existencia; creo yo es algo que debemos interpretar de forma muy subjetiva, por ejemplo, en la expresión “no tengo tiempo de…” la cuestión sería “¿Cuándo tenemos tiempo?, !¿Cuándo ha sido nuestro por un instante fuera de la equivoca sensación de pertenencia que nos provoca?!”, de dónde viene esta abstracción que rige toda actividad en tu vida diaria, que rige tu ser mismo, creo yo que la medición ha sido mera necesidad de nuestro ser. Para analistas es el gran factor del estrés –no podemos negarlo- pues toda actividad que realizas es en gestión de esta abstracción que marca a cada cosa que existe en el espacio, pues el tiempo…no se detiene ante nada y todo, absolutamente todo posee la huella que deja su paso, que con su paso hace sufrir cambios buenos o malos sobre el todo que podemos conocer.

Si algo es cierto es que nadie conoce la cantidad de ‘tiempo’ que le queda dentro de esta, otra abstracción llamada vida,-que ojala pueda escribir algo sobre ella más adelante- a mi opinión y algunas otras recabadas entre platicas de diferentes ayeres y retomando el tema, el tiempo, podemos apreciarlo de forma subjetiva, por ejemplo planteémonos la pregunta “¿Cuándo me parece que el tiempo "pasa muy rápido" y cuándo "muy lento"? ¿Por qué pasa eso?” …por ejemplo, no es lo mismo un minuto a la orilla de mar, o junto a alguien que quieres, junto a algún amigo, o simplemente en la superficie, que un minuto debajo del agua, en un lugar no grato a tus sentidos o al lado de alguien que no te cae bien, esos minutos se sienten claramente de una forma distinta, entonces podemos decir que la forma de apreciar el tiempo depende de las circunstancias en que nos encontremos…

Ahora para ampliar nuestro concepto, demos un paseo por la historia para conocer el concepto de tiempo a lo largo de ésta, que la verdad a mi parecer me ha sido muy interesante investigar un poco:

Para el pensamiento hindú primitivo, el hombre está sometido a las leyes naturales, y por ello es un ser que se ve sometido a cambios rítmicos, a ciclos que llevan cosas buenas y malas, y en cada etapa, en cada ciclo individual e histórico, el hombre comprendería parte de su verdad según el pensamiento hindú…Después, en el territorio griego; según Platón “el tiempo es la imagen móvil de lo eterno”, por lo tanto al expresarse en éstos términos podemos entender que no lo concebía como una dimensión estática y meramente objetiva. En la antigua Roma, los romanos dividían el tiempo en “ocio” y “negocio”. En la EDAD MEDIA para la escuela cristiana dominante, argumentó que desde el comienzo de la creación hasta el fin de los tiempos, con la nueva venida del Mesías, el tiempo discurre como en una línea recta, sin ciclo alguno, y los hombres viven en un tiempo terreno, no autónomo sino creado, pudiendo llegar algún día a alcanzar la eternidad en la que se halla Dios. La eternidad es como un fondo estrellado, distante e inmóvil, pero alcanzable para el hombre que tiene fe, es decir, para la fe cristiana el hombre es un ser trascendente y la vida no es más que un estar de paso, ya el tiempo en el MUNDO MODERNO, y a partir de aquí, tras la aparición del reloj mecánico en el siglo XIV y los primeros pasos científicos en el siglo XV, desaparece una visión subjetiva del tiempo, y es a partir de Galileo y Newton cuando la mecánica clásica lo concebirá como un valor matemático, como algo fijo, absoluto y medible, que puede conocerse por experimentos, cuya realidad no precisa relacionarse ya con el movimiento para ser medida, y que existe desde el fondo de los tiempos hasta la eternidad, como algo ilimitado e inamovible, constante como un tic-tac que no pudiera parar…-Interesante, ¿no?-

A partir de Einstein y su teoría de la relatividad, el tiempo ya no es una magnitud absoluta sino relativa que varía en función de quién y bajo qué circunstancias se mida. No es tan sólo que la percepción subjetiva que tenemos de la duración de un acontecimiento sea variable, sino que como magnitud física el tiempo es variable, está también en función del sujeto que la experimenta, dependiendo de la velocidad a la que se mueve, y en relación con la masa de los objetos, de la posición estática o en movimiento de quien lo mide.

Por una mala comprensión de su concepción vivimos inmersos en un mundo que todavía ve en el trabajo una maldición bíblica, y aún el tiempo se desea para un uso prioritariamente festivo, pero perdemos de vista que el tiempo a la vez es la materia con que se teje la imagen del ser interior. ‘Tener tiempo’ no es tan sólo disponer de él para descansar o para el ocio, sino disponer equilibradamente de él para la propia formación.

Así que, qué pasa con la cuestión de“¿Cuál es el origen del tiempo?” será tal vez que fue creado por la innata necesidad del ser humano de medir cada una de sus actividades en su existencia, en su supervivencia y evolución…simple y compleja necesidad…tal vez…

……O, ¿Tu qué opinas?



2 comentarios:

Anónimo dijo...

Profundo............

Visitante dijo...

Interesante.
extenso pero interesante.
Enhorabuena! =)